Un saltador de esquí

En la temporada de la pandemia -ya van tres temporadas, y contando- me he dado cuenta de que la parte más normal de mi día es la hora que paso viendo a mi segundo hijo lanzarse desde la ladera de una montaña.

Desplazo mi atención hacia delante y hacia arriba, unos 45 grados. Mi hijo de 13 años se desliza hacia la barra de salida en la cima del salto de esquí de 40 metros, sin nieve. Su entrenador le hace una señal, y en un nanosegundo, está agachado y deslizándose por la pista, en pistas de porcelana, fuera de temporada. ¡guaass! – ese es el sonido que estoy esperando, como el de un avión que despega, sólo que es mi hijo el que está volando, con los tobillos ladeados, los esquís formando una V, los brazos detrás de él, y entonces, en menos tiempo del que me ha llevado escribir estas palabras, sus esquís hacen un satisfactorio «clap» contra la colina de aterrizaje cubierta de plástico, un esquí ligeramente por detrás del otro en posición de «telemark» mientras se desliza por la pista de hierba, agachado y abrazando las rodillas para frenar su impulso, un freno humano. Sonríe, con los frenos brillando a la luz del sol.

Cuando la gente me informa invariablemente de que nunca dejaría que su hijo hiciera algo así, y mucho menos que lo viera hacer, suelo abrir los ojos y sonreír. «Es como ser padre. Nunca se sabe lo que va a pasar después». A veces, les cuento datos curiosos como: «¿Sabías que el salto de esquí nórdico es uno de los deportes olímpicos de invierno más seguros, justo después del esquí de fondo?

No podía predecir esto cuando mi marido y yo llegamos de Queens a Utah para formar un hogar unos meses antes de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2002, celebrados en Salt Lake City. En aquel momento, me hacía ilusión recrear para mi familia los placeres de los inviernos nevados y el esquí de mi infancia en Vermont, pero ¿el salto de esquí? Yo era el tipo de madre que declaraba que ningún hijo mío jugaría nunca al fútbol. Pero habíamos decidido dejar Nueva York porque un estilo de vida diferente nos atraía. Y acabamos a 10 minutos de un centro de entrenamiento nórdico de categoría mundial.

Nuestro primogénito era relativamente reacio al riesgo, como sus padres. Pero nuestro segundo empezó a saltar desde cualquier cosa que encontrara, tan pronto como pudo trepar. Con el tiempo, pensamos que sería una buena idea que aprendiera a hacerlo con seguridad.

La primera vez que saltó «oficialmente», tenía 8 años, y cuando derrapó hasta detenerse, me miró y dijo: «No me importa si soy bueno o malo en ello, sólo quiero seguir haciéndolo». Y como muchos padres que han visto a su hijo ser elegido por una pasión, nos resistimos a decirle que no.

Después de cada salto, me decía: «¿Qué tal ha ido?». Y yo le decía: «¡Genial! Has aterrizado!» Pero a medida que sus entrenadores le dejaban probar los saltos más altos, poco a poco, esos aterrizajes se volvieron más emocionantes para él, y más aterradores para mí. Aprendí a alejar mis pensamientos de las caídas que él y sus compañeros habían sufrido. Una noche de invierno, mientras observaba con los demás padres, en el piso de arriba del albergue, algo salió mal en el aire. Mi hijo estaba en pleno vuelo un minuto y al siguiente estaba en la ladera, con un esquí desprendido de su fijación (sí, están diseñados para eso), patinando sobre su cara mientras todos inhalábamos, aguda y audiblemente.

Cogí mi voluminoso abrigo de plumas y bajé corriendo las escaleras, de dos en dos. Pero al llegar abajo, mis amigos me llamaron desde arriba:

«Está bien. Billy lo tiene. Michele está dando un pulgar arriba», dijo uno, nombrando a dos padres del club que habían estado observando al aire libre y se habían apresurado a ayudarle.

Y cuando volví a mi asiento, vi a mi hijo mirando al padre del club que lo ayudó, Bill Demong, que resulta ser un olímpico retirado medallista de oro en combinada nórdica. Dejarle manejar ese momento me pareció bien. Momentos después, los compañeros de equipo de mi hijo lo acompañaron hasta las escaleras, y él cayó en mis brazos para recibir un abrazo, exhalando un poco. Tenía la cara bastante raspada por el contacto con la nieve y el hielo; tardaría unos días en curarse, pero mientras tanto tendría derecho a presumir. Esa misma noche, después de arroparle, me llamó a su habitación.

«Mami, no te lo tomes a mal, pero me alegro de que no hayas bajado corriendo a ayudarme», dijo. «Billy y Michele me ayudaron, y me dio un minuto para decidir que estaba bien, antes de verte».

Fue una de esas señales que envían nuestros hijos, haciéndome saber que estaba bien dejarse llevar, un poco más.

Y seguí dejándome llevar, incluso cuando empezó a saltar en la colina de 60 metros el pasado mes de marzo, en las semanas previas a la llegada real de Covid-19, justo días antes del cierre de toda la actividad pública en nuestro estado; la euforia de verle manejar una «gran colina», elevándose con amplia habilidad en el salto de 60 metros, por primera vez, nos llevó a todos a través de la calidad surrealista de esos primeros días.

Ahora, en los días de entrenamiento, nuestra familia responde a una encuesta de salud, utilizando una aplicación de rastreo de contactos que pregunta si ha tenido fiebre, síntomas como malestar estomacal o dolor de garganta, o cualquier exposición conocida a Covid-19. Luego dejamos a nuestro hijo en el Parque Olímpico de Utah, con sus botas, su casco, su traje de neopreno y una máscara de tela. Me alegro de que mi hijo se lance desde una montaña, una vuelta a la rutina que pone de manifiesto lo poco que mi vida incluye ahora cualquiera de nuestras antiguas rutinas.

esquí

Esos segundos en los que está en el aire requieren toda su concentración, y también la mía: Cuando está saltando, no hay nada más para mí, hasta que está de vuelta en el suelo. Pero a lo largo de los años, esos momentos de limbo han pasado de ser una preocupación a compartir su alegría. Para mí, ahora, no se trata de su actuación, sino de sentir, a través de él, la libertad que le da estar en el aire.

Después, ya no me pregunta cómo lo ha hecho. En su lugar, me da descripciones detalladas de lo que hizo bien, lo que casi hizo bien y lo satisfecho que está con componentes específicos de su forma. Luego sale corriendo para bromear con sus amigos, animar a los atletas más jóvenes y tomar notas de su entrenador. En otras palabras, todo sigue igual, salvo las máscaras.

El día que me enteré de que la competición más importante del verano se había cancelado debido al aumento del número de casos en nuestro condado, conduje la sinuosa milla hacia las montañas, preocupada por lo que no puedo controlar (en términos generales: todo). En el aparcamiento, levanté la vista y vi que mi hijo empezaba a subirse la cremallera del traje. Me apresuré a subir las escaleras, como si quisiera estar más cerca de la alegría, de la sensación de libertad que él persigue con cada salto, al tiempo que me preocupaba que, si me perdía ese momento mágico, su suerte pudiera cambiar. Y efectivamente, mientras se lanzaba, se levantó un viento en contra que empujó uno de sus esquís en un ángulo extraño.

Durante un nanosegundo, recuperé el aliento y lo mantuve, pero mi hijo corrigió en el aire, aterrizó y se deslizó suavemente por la pista. Cuando me acerqué, se levantó las gafas, se quitó el casco y se bajó la cremallera del traje en un solo movimiento, aunque me di cuenta de que estaba nervioso. «Ha sido aterrador», me dijo. «Pero ya sé qué hacer la próxima vez».

Al menos uno de nosotros lo sabe, pienso. Y me siento agradecida por esos pocos momentos de audaz libertad, con mi hijo en el aire, ajustándose a los elementos, confiando en que tiene lo que se necesita para aterrizar con seguridad, y sabiendo que estoy allí para anclarlo lo mejor que pueda.